miércoles, 14 de noviembre de 2012




ORIGEN DE LA NOVELA
La novela es el subgénero narrativo más conocido en la actualidad.
El termino novela proviene del italiano “novella” que significa noticia, relato. Podemos definir la novela, como una narración extensa en prosa, que trata de sucesos reales o imaginarios, con muchos personajes y amplias descripciones de espacios y personajes.
La novela, como un producto literario acabado, es de los últimos subgéneros narrativos en aparecer, sin embargo, encontramos su germen desde la antigüedad, en los relatos mitológicos y narraciones orales. La primera novela que se registra es El Genji monogatari, también llamada El romance de Genji, relato japonés escrito en el año XI de Murasaki Shikibu presentan de manera extraordinaria las hazañas del príncipe y sus descendientes. El género gozó de gran popularidad entre los griegos durante los primeros siglos de la era cristiana. Dignas de mención son las Etiópicas de Heliodoro de Emesa; las Efesias de Jenofonte de Éfeso y Dafnis y Cloe, el más exquisito de los relatos pastoriles, generalmente atribuido a Longo. Para algunos autores, el primer testimonio de novela se ubica en la India con el Dasakumáracarita, también llamado Cuentos de diez príncipes, relato en prosa y en lengua sánscrito, escrita por Dandin, en el siglo VI d.C.
Existen otras novelas que fueron de las primeras y se producen entre los siglos II a. C. y siglo III en Grecia y Roma, y se han clasificado en cuatro tipos básicos: novelas de viaje, novelas románticas, novelas satíricas y novela bizantina.
Como Pierre Daniel Huet señaló en 1670, la tradición de obras épicas tiene su precedente en Virgilio y Homero.

Se solía usar el verso, adecuado a una tradición de representaciones orales. Hoy, esta tradición se remonta más atrás, a la época sumeria (Epopeya de Gilgamesh), y a la mitología hindú (Ramayana y Mahábharata).
Había una tercera tradición de ficción en prosa, tanto en su modalidad satírica (con el Satiricón de Petronio, las increíbles historia de Luciano de Samosata, y la obra protopicaresca de Lucio Apuleyo (El Asno de Oro) y una veta heroica (con los romances de Heliodoro, Longo y otros). El antiguo romance griego fue revitalizado por los novelistas bizantinos del siglo XII.                                                         Todas estas tradiciones fueron redescubiertas en los siglos XVII y XVIII.
En la Edad Media surge la novela sentimental y la caballeresca.                             El periodo 1200-1750 vio el ascenso de la "novela" (en el sentido al principio de un relato corto de ficción) que rivalizaba con el "romance" (que tenía la extensión de la epopeya). Esto ocurrió en toda Europa, pero sólo en español e inglés se fue más allá, y novela se convirtió en el término normal para las narrativas de ficción.   Los romances eran narraciones en verso que se hicieron en lengua "romance" (de ahí tomaron el nombre). Las primeras obras de este género datan de los siglos XI y XII). Se desarrolló con temas como la caballería arturiana, se debieron a los modelos de la antigua Grecia y cuánto a las epopeyas en verso folclóricas como Beowulf y el Cantar de los Nibelungos. La trama estándar de un romance de este tipo consistía en una serie de aventuras inesperadas y peculiares. Pueden citarse clásicos como el Roman de la Rose.
A lo largo del siglo XVIII la novela se convierte en un género enormemente popular y los escritores comienzan a analizar la sociedad con mayor profundidad y amplitud de miras, pero es la novela sentimental la que triunfa plenamente en este siglo. Ofrecen un retrato revelador de personas sometidas a las presiones sociales o en lucha por escapar a ellas, y realizan una crítica implícita tanto de los personajes que intentan ignorar las convenciones sociales como de la sociedad incapaz de satisfacer las aspiraciones humanas.
Los profundos cambios sociales experimentados en este periodo como resultado de la primera Revolución Industrial provocan la aparición de nuevos conflictos entre dos clases emergentes: la burguesía y el proletariado. Estas tensiones se reflejan claramente en la novela, que se propone ser un medio de intervención crítica y un instrumento de difusión de las ideas, al tiempo que analiza el nacimiento de una conciencia individual enfrentada a la realidad colectiva. Durante este periodo cabe destacar las novelas de Diderot, Defoe, Swift, Fielding etc.
La novela surge a partir de otros géneros literarios y va evolucionando junto con la búsqueda de los gustos de la gente de cada época, ya que aunque sea ficticia siempre es verosímil y se caracteriza por reflejar los pensamientos de cada época
  * Realismo. (Desde la posguerra a 1960.)- Denuncia social, Análisis de las consecuencias de la guerra (desarraigo, dificultades para vivir...), La novela más representativa es "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela. Otros autores: Carmen Laforet (Nada), Rafael Sánchez Ferlosio y Miguel Delibes.
  *Novela Experimental. (1960 - 1975) - Época de experimentación y búsqueda de nuevas formas expresivas, Se investiga sobre nuevas posibilidades del lenguaje.   Autores y obras importantes: Luis Martín Santos (Tiempo de silencio); Juan Goytisolo (Señas de identidad); Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.)
  * A partir de 1960.- Comienza la época de mayor esplendor de la novela hispanoamericana. Aparecen grandes escritores que influyen en los españoles y tratan temas como los problemas sociales y humanos. Mezclan lo real y lo fantástico (realismo mágico). Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes.
AUTOR | DATOS BIBLIOGRAFICOS | OBRA | TEMA |
Gabriel García Márquez |     1. NACIONALIDAD: Colombiano   2. PREMIOS RECIBIDOS:   * Premio Nobel.     * Premio Rómulo Gallegos (1972)   * Medalla de la legión de honor francés en París (1981)   * Condecoración Águila Azteca en México (1982)   3. OBRAS PUBLICADAS:     * La tercera resignación   * La otra costilla de la muerte   * Eva está dentro de su gato   * Amargura para tres sonánbulos   * Diálogo del espejo   * Ojos de perro azul   4. LUGAR DE NACIMIENTO: Aracataca (Magdalena) | 100 Años de Soledad | Esta novela, se encuentra basada en la SOLEDAD.El tema más importante de la obra es la vida de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, sus tristezas, dolores, amores, ilusiones, etc. |

AUTOR | DATOS BIBLIOGRAFICOS | OBRA | TEMA |
Juan Rulfo |     1. NACIONALIDAD: Mexicano     2. PREMIOS RECIBIDOS:   * Premio Xavier Villaurrutia     * Premio Nacional de Literatura   * Premio Príncipe de Asturias     3. OBRAS PUBLICADAS:   * Nos han dado la tierra (1945).   * El llano en llamas (1953).   * ¿No oyes ladrar a los perros?   * Pedro Páramo (1955).   * El gallo de oro y otros textos para cine (1980).   * Juan Rulfo (1980).   4. LUGAR DE NACIMIENTO: San Gabriel, Jalisco(México) | Pedro Paramo |     * El ambiente irreal que hay en cómala.   * Las ilusiones frustradas.   Los sentimientos de Pedro, Juan, Dolores, Susana, personajes de este universo interno irreal. |

AUTOR | DATOS BIBLIOGRAFICOS | OBRA | TEMA |
Carlos Fuentes |     1. NACIONALIDAD: Mexicana   2. PREMIOS RECIBIDOS:   * Premio Mazatlán de Literatura por Tiempo mexicano   * Premio Xavier Villaurrutia por Terra Nostra.   * Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra   * Premio Internacional Alfonso Reyes   * Premio Nacional de Literatura de México.   * Premio Cervantes   * Legión de Honor   3. OBRAS PUBLICADAS:   * La región más transparente     * Las buenas conciencias     * La muerte de Artemio Cruz     * Aura     * Cantar de ciegos     * Zona Sagrada     * Cambio de piel     * Cumpleaños     4. LUGAR DE NACIMIENTO:Ciudad de Panamá | Aura | El tema que domina la obra es de misterio, del destino, no existen ideas secundarias, todo gira en torno a la relación entre Aura y Felipe, como se desenvuelven en un ambiente tenso y misterioso que ninguno de los dos entiende.



El cuento
Antecedentes
 Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la eternamente popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de 1.001, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa.

Históricamente el cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de transmisión oral, que sigue viva, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales. El origen ultimo de estas narraciones ha sido muy discutido, pero lo innegable es que lo esencial de muchas de ellas se encuentra en zonas geográficas muy alejadas entre sí y totalmente incomunicadas, sus principales temas, que han sido agrupados en familias, se han transmitido por vía oral o escrita, reelaborados incesantemente, es decir, contados de nuevo, por los autores más diversos.
Desde el punto de vista histórico, el cuento proviene de las narraciones y relatos de Oriente, y aunque durante siglos ha tenido significados equívocos e imprecisos, a menudo se confunde con la fábula, debemos considerar como cuentos numerosas manifestaciones literarias de la antigüedad, de características muy diversas, como: La Historia de Sinuhé, en la literatura egipcia, o la de Rut en el Antiguo Testamento, y más modernamente, escritos hagiográficos como las florecillas de San Francisco o La Leyenda áurea. Sin ninguna duda, son cuentos algunos de los relatos de Libro del buen amor, la historia que narra Turmeda o los enxiemplos de Conde Lucanor. Sin embargo, hasta el siglo XIV, con el Decamerón, de Bocaccio, cuyos relatos cortos están enmarcados por una leve trama que los unifica, no se afirma y consolida la idea de cuento en sentido moderno de la palabra. El Heptamerón (1588), de la Margarita de Navarra, en Francia, y la Novelle, de Bandello, en Italia, corresponden aproximadamente al concepto bocaccesco del género.

Clases de cuentoCuentos en verso y prosa: los primeros se consideran como poemas épicos menores; los segundos son narraciones breves, desde el punto de vista formal. Los teóricos sajones, atendiendo a la extensión del relato, clasifican como novela corta, toda narración que fluctué entre 10.000 y 35.000 palabras, y como cuento, el relato que no sobrepase las 10.000 palabras.
 Cuentos populares y eruditos: los primeros son narraciones anónimas, de origen remoto, que generalmente conjugan valores folklóricos, tradiciones y costumbres, y tienen un fondo moral; los segundos poseen origen culto, estilo artístico y variedad de manifestaciones. Tanto unos como otros,  los cuentos pueden subclasificarse en: infantiles, fantásticos, poéticos y realistas.
 Cuentos infantiles: se caracterizan por que contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla  y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible. Autores destacados en este género son Andersen y Perrault.
Cuentos fantásticos o de misterio: su trama es más compleja desde el punto de vista estructural; impresionan por lo extraordinario del relato o estremecen por el dominio del horror. Autores destacados en este género son Hoffman Y Poe.
 Cuentos poéticos: se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una exquisita belleza temática y conceptual. Autores destacados en este género son Wilde y Rubén Darío.
 Cuentos realistas: reflejan la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista o regionalista. Autores destacados en este género son Palacion Valdes, Unamuno, Quiroga, etc.

AUTORES
Acevedo Savin, Raúl.  Tus cabellos de caracol muerto (1990).

Alvarado Robles, Jorge.  Publicó en el libro colectivo La virgen no llama tres veces y otros textos (1998).
Arriaga, Rafael.  Ganador del concurso de XL aniversario de la UABC en la rama de cuento. Ha publicado en el libro colectivo La virgen no llama tres veces y otros textos (1998).

Barrios de los Ríos, José María.  El país de las perlas y cuentos californios (1908).

Búrquez, Sergio A.  No sólo de pan (1978), y Según el color (1983).
Calderón Ruiz, Flora.  Textos suyos han sido antologados en Tinta Libre. 21 artistas en Ensenada (1991), Un camino de hallazgos (1992), Recuento de un encuentro (1992) y Below San Onofre (1992).
Campbell, Federico.  Los brothers (1982), y Tijuanenses (1989).

Casillas, Arturo.  De viaje con la muerte (1976), ganador del premio Patronato Juan Rodríguez Sullivan en 1977. Chacón Mendoza, Arcadio.  Cuentos al atardecer (1978). 

Conde Zambada, Hilda Rosina.  De infancia y adolescencia (1982), En la tarima (1984), El agente secreto (1990), Arrieras somos (1994),  
Crosthwaite, Luis Humberto.  Marcela y el rey, al fin juntos (1988), Mujeres con traje de baño caminan solas por las playas de su llanto (1990), No quiero escribir no quiero (1993). Premio Nacional de Cuento Décimo Aniversario del Centro Toluqueño de escritores (1994). Reconocido como uno de los principales narradores latinoamericanos en ascenso. Cruz, Mario de la.  Fosa común (1994).

Di Bella, Juan Antonio.  La ballena gris y la borrega cimarrón (1999, obra ganadora. del premio estatal para niños 1998 Palabra mágica.
Di Bella, José Manuel.  Narrador y promotor de la literatura infantil. El artista del asco (cuento, 1984), La excursión de la pandilla. En busca del Coco (cuento infantil, 1988).